Beneficios de reducir el consumo de azúcares añadidos

Beneficios de reducir el consumo de azúcares añadidos

Antes de explicar los beneficios de recibir el consumo de azúcares añadidos en nuestra alimentación diaria, es importante entender qué son y por qué son importantes.

Cuando hablamos de los azúcares añadidos, se trata de aquellos azúcares que se agregan durante el procesamiento de los alimentos. Decir, podemos hablar de el azúcar blanca, la sacarosa, jarabes dulces o zumos de frutas concentrados. Es decir, no estamos hablando de la azúcar natural de los alimentos.

Hoy en día podemos ver esta información en la etiqueta de valor nutricional detrás de todos nuestros alimentos y siempre van separadas dentro de los azúcares totales. Esto es porque el azúcar puede estar de manera natural en el alimento, pero luego se le añaden otros.

En el 2022, ya ni siquiera nos damos cuenta de la etiqueta de valor nutricional. Además, que damos por hecho que no todos los alimentos tienen azúcares añadidos. Sin embargo, la realidad es otra y si revisas los alimentos que tienes en casa, te darás cuenta que hay muchos alimentos que innecesariamente tienen azúcares añadidos que puedes tranquilamente eliminar de tu alimentación diaria y mantenerlo como alimento ocasional.

Reducir el consumo de azúcares añadidos, no solamente nos ayudará a perder peso automáticamente porque estamos comiendo azúcares naturales y no de más. Sino que también ayuda a disminuir el riesgo de sufrir diabetes y evitar los atracones. 

En este primer caso es porque se evita la resistencia a la insulina y, en el segundo, porque si comemos alimentos completos que nos sacien, no necesitaremos alimentos con azúcares que simplemente nos pide ingerir otro más y otro más y luego hacernos sentir mal. Por otro lado, el colágeno de nuestra piel no se verá deteriorado por culpa del acné porque el nivel de azúcares no es elevado, sino que es el correcto.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir al menos el 5% de los azúcares añadidos porque así empezaremos a ver otros beneficios como: reduce el nivel de presión arterial, reduce los niveles de colesterol en la sangre, reduce los niveles de triglicéridos en la sangre, se aumenta el consumo de vitaminas y minerales.

Entonces, cómo puedes reducir la ingesta: bebiendo agua o zumo 100% naturales, eligiendo cereales menos azucarados para el desayuno, eligiendo mermeladas o jarabes naturales en vez de industriales, cambiando la bollería por fruta y añadiendo más verduras a tu alimentación habitual. Para que así, de vez en cuando, si te apetece comer alimentos altos en azúcares añadidos podrás hacerlo porque tu alimentación ya está balanceada.

Conclusión

En resumen, reducir el consumo de azúcares añadidos no solo beneficia nuestra salud en términos de peso, riesgo de enfermedades como la diabetes y mejora de la piel, sino que también nos ayuda a adoptar una alimentación más equilibrada y nutritiva. Al prestar atención a las etiquetas nutricionales, optar por alimentos naturales y hacer pequeños cambios en nuestra dieta, podemos disfrutar de una vida más saludable y mantenernos en control de nuestra ingesta de azúcares. Recuerda que no se trata de eliminar por completo, sino de encontrar un balance que favorezca tu bienestar a largo plazo.

Nutrición y creatina: para qué sirve

Nutrición y creatina: para qué sirve

La nutrición es el proceso de nuestro organismo para transformar lo que comemos en energía. Mientras que el acto de alimentarse nace de una necesidad biológica. Por lo que, no necesariamente cualquier alimentación es nutritiva

Esta es una de las razones por las cuales es importante conocer todos los alimentos para saber tener una alimentación balanceada que nos permite no restringir comidas y, al mismo tiempo, nutrirnos lo mejor posible.

La creatina es una molécula presente en nuestro organismo de manera natural. Es un aminoácido que se encuentra principalmente en los músculos y el cerebro de forma natural. 

También la podemos obtener a través del consumo de mariscos y carnes rojas aunque a niveles más bajos que los que se pueden obtener en los suplementos artificiales de creatina.

Nuestro organismo es capaz de producir 1 gramo de creatina diariamente a través del páncreas, el hígado y los riñones.

¿Cómo utiliza nuestro cuerpo la creatina?

Pues el cuerpo almacena la creatina principalmente en los músculos, con la finalidad de obtener energía y mejorar el rendimiento físico, su desempeño atlético y el aumento de la masa muscular.

La función de nuestros músculos es la libertad de movimiento. Si nosotros no cuidamos de ellos, tendríamos muchos límites a nivel físico porque una musculatura sana necesita de una alimentación saludable y que abarque todos los alimentos. Ya no sólo para nuestros músculos sino para todos nuestros órganos internos.

También se describe su uso de manera oral para el tratamiento de algunos trastornos cerebrales, afecciones neuromusculares, insuficiencia cardiaca congestiva y otras afecciones y de manera tópica, la creatina tiene un uso anti envejecimiento de la piel.

Este es uno de los aminoácidos más estudiados y con muchos beneficios comprobados científicamente. Según la Clínica Mayo, existe evidencia sobre el uso de la creatina en actividades afecciones específicas en las cuales podemos observar:

  • La resistencia, el rendimiento y el tamaño Muscular: El uso de la creatina podría permitir al atleta que la consume, ganar más fuerza, más masa muscular y más rendimiento.
  • La prevención de lesiones: La creatina de manera oral puede disminuir la deshidratación, calambres musculares y lesiones en los huesos, músculos, ligamentos, tendones y nervios.
  • Los síndromes de metabolismo de la Creatina: De baja frecuencia, específicamente para tratar a los niños que padecen algún tipo de síndrome de deficiencia de Creatina usándolos de manera oral. 
  • La salud y cognición cerebral: El uso de suplementos de creatina podría mejorar el rendimiento en la ejecución de tareas cognitivas, especialmente en adultos mayores.
  • La sarcopenia y salud de los huesos: El uso de los suplementos de creatina podría ayudar a contrarrestar la disminución de la densidad mineral y musculoesquelética y ósea, asociadas con la edad.
  • El envejecimiento de la piel: Aún es pronto pero las investigaciones indican que el uso de cremas con creatina en el rostro durante un periodo de tiempo podría reducir la flacidez de la piel y arrugas en los hombres.
  • La nutrición deportiva: En general podemos decir que el consumo de Creatina como suplemento es seguro, sin embargo como en todo debemos estar pendientes del tiempo de uso y la calidad del producto que consumimos.

La creatina es uno de los suplementos naturales más usados en el mundo del Fitness y el culturismo, conformado por tres aminoácidos metionina, arginina y glicina. No solo las encontramos de manera natural en nuestro organismo sino que podemos sintetizarlas de los alimentos que consumimos.

Fuentes vegetales de proteínas y aminoácidos

Para obtener los beneficios de la creatina y sus aminoácidos precursores desde una dieta basada en plantas, podemos considerar:

  • Alimentos ricos en arginina:
    • Legumbres: soja, garbanzos, lentejas
    • Semillas: calabaza, girasol, sésamo
    • Frutos secos: almendras, nueces, pistachos
  • Alimentos ricos en glicina:
    • Espirulina
    • Algas marinas
    • Semillas de chía
    • Quinoa
  • Alimentos ricos en metionina:
    • Cereales integrales
    • Semillas de sésamo
    • Nueces de Brasil
    • Espinacas

Conclusión

La creatina representa un elemento fascinante en la nutrición humana, destacando como una molécula fundamental tanto para el rendimiento físico como para la salud general. Su importancia radica no solo en su papel en el desarrollo muscular, sino también en sus múltiples beneficios para la salud cerebral y el bienestar general.

Los aspectos más relevantes sobre la creatina incluyen:

  1. Función y Síntesis Natural:
    • Es producida naturalmente por el cuerpo (1g diario)
    • Se almacena principalmente en los músculos
    • Participa en la producción de energía celular
  2. Beneficios Comprobados:
    • Mejora el rendimiento físico
    • Aumenta la masa muscular
    • Optimiza la función cognitiva
    • Previene lesiones
    • Combate el envejecimiento
  3. Aplicaciones Terapéuticas:
    • Tratamiento de trastornos cerebrales
    • Manejo de afecciones neuromusculares
    • Apoyo en insuficiencia cardíaca
    • Beneficios anti-envejecimiento
  4. Importancia en la Salud:
    • Mejora la resistencia muscular
    • Apoya la salud cerebral
    • Contribuye a la densidad ósea
    • Beneficia la recuperación deportiva

La suplementación con creatina, cuando se realiza de manera informada y responsable, puede ser una herramienta valiosa para:

  • Deportistas y atletas
  • Personas mayores
  • Individuos con déficit cognitivo
  • Personas interesadas en el bienestar general

Es fundamental destacar que la efectividad de la creatina está respaldada por numerosos estudios científicos, lo que la convierte en uno de los suplementos más investigados y seguros. Sin embargo, como con cualquier suplemento, es importante:

  • Consultar con profesionales de la salud
  • Seguir las dosis recomendadas
  • Mantener una alimentación balanceada
  • Considerar las necesidades individuales

La clave para aprovechar los beneficios de la creatina reside en integrarla como parte de un enfoque holístico hacia la salud, que incluya una nutrición adecuada, ejercicio regular y hábitos de vida saludables.

Propiedades nutricionales de las lentejas

Propiedades nutricionales de las lentejas

Lenteja, Lentils, Lens Esculenta, es una leguminosa originaria de Turquía, Siria e Irak, algunos países del suroeste asiático. Desde allí se extendió hacia la cuenca del Mediterráneo y es uno de los cultivos más antiguos que se conoce.

Consumida por los egipcios, luego por los griegos y los romanos, fue uno de los alimentos básicos de la dieta de la población de la Edad Media. Hoy en día se cultiva en una gran extensión del planeta, en todas las regiones templadas y se cosechan varios tipos, pero solo dos variedades.

Una variedad de semillas pequeñas y de color castaño. La otra de semillas más grandes y amarillas, de allí se clasifican los diferentes tipos: las verdes o verdinas, los lentejones, rubias o de la reina, las amarillas de origen asiático, las naranjas de originarias de Oriente Próximo, las pardinas de la India, las rojas y las verdes azules provenientes de zonas volcánicas.

Las lentejas son una fuente importante de hidratos de carbono complejos de absorción lenta, aportan una baja cantidad de grasa y su alto contenido de proteína vegetal es de fácil absorción lo que contribuye a su efecto saciante.

Las legumbres son parte indispensable y fundamental de una alimentación sana, saludable, ya que forman parte de un grupo alimenticio de alta calidad nutricional. Además de aportar proteína vegetal, carbohidratos complejos y baja cantidad de grasa, su alto contenido de fibra soluble e insoluble estimula la digestión y favorece la flora intestinal actuando como prebiótico sobre la microbiota intestinal y por añadidura tiene un efecto saciante y ayuda a prevenir la hipertensión arterial.

La microbiota es un conjunto de microorganismos dentro de nuestro cuerpo y gracias a ella podemos digerir los alimentos que comemos cada día. Además de equilibrar y fortalecer nuestro sistema inmunológico. La microbiota se encarga de proteger al organismo de cosas tóxicas, microorganismos patógenos y sustancias carcinógenos, entre otras cosas.

Son una fuente importante de: magnesio, potasio, fósforo, hierro, selenio y calcio, minerales indispensables para la salud. Aportan también vitamina A, vitamina B1, vitamina B6, ácido fólico y vitamina C, contribuyendo así a mejorar el funcionamiento y equilibrio del sistema nervioso y, por ende, el estado de ánimo.

Colaboran también con el metabolismo celular y el uso de los ácidos grasos como fuente energética intracelular. Así que nutricionalmente podemos decir que las lentejas aportan pocas calorías, pero son muy nutritivas. Por ejemplo, una porción de 80 gramos  de lentejas secas, que es la ración ideal por persona, solo aporta 250 calorías.

Valor nutricional de las lentejas por cada 100 gramos

  • Proteínas: 23,8 gramos
  • Grasas: 1.8 gramos
  • Hidratos de carbono: 54 gramos
  • Fibra alimentaria:  11,7 gramos

Por todo esto podemos describir sus beneficios de esta manera:

  • Son una fuente de hidratos de carbono de absorción lenta.
  • Son una fuente de proteínas vegetales, con alto contenido de fibra y baja cantidad de grasa.
  • Son una gran fuente de vitaminas como la vitamina A, las vitaminas B, la vitamina C, la vitamina K y la vitamina E.
  • Son una gran fuente de minerales como el hierro, el zinc, el cobre, el fósforo, el potasio y el magnesio. Por lo que ayudan al mejor funcionamiento del sistema nervioso central y los músculos. 
  • Son una fuente de vitaminas como el ácido fólico. Es por ello, que su consumo es indispensable para las embarazadas.
  • Son de fácil digestión y aumentan la sensación de saciedad.
  • Previenen el estreñimiento y promueven la regularidad de un sistema digestivo que funciona de manera saludable cada día. 

Aquellas personas que presenten diagnóstico de Gota o un alto nivel de ácido úrico deben consumir menos cantidad de lentejas debido al alto contenido en purinas.

Preparación y conservación de las lentejas

Para aprovechar al máximo los beneficios nutricionales de las lentejas, es importante considerar estos aspectos:

  • Preparación óptima:
    • Revisar y limpiar antes de cocinar
    • Remojar durante 8-12 horas reduce el tiempo de cocción y mejora la digestibilidad
    • Cocinar con verduras aromáticas mejora su sabor
    • Evitar añadir sal durante la cocción para no endurecer la piel
    • Tiempo de cocción: 20-40 minutos según la variedad
  • Métodos de conservación:
    • En seco: guardar en recipientes herméticos en lugar fresco y seco
    • Cocinadas: refrigerar hasta 5 días en recipiente cerrado
    • Congeladas: pueden mantenerse hasta 6 meses
    • Evitar la humedad para prevenir el desarrollo de hongos
  • Combinaciones nutricionales recomendadas:
    • Con cereales para obtener proteínas completas
    • Con alimentos ricos en vitamina C para mejorar la absorción del hierro
    • Con verduras para aumentar el aporte de fibra

Conclusión

Las lentejas representan uno de los alimentos más completos y versátiles que podemos incorporar en nuestra dieta. Su rica historia, que se remonta a las antiguas civilizaciones, demuestra su importancia duradera en la alimentación humana, y la ciencia moderna ha confirmado sus numerosos beneficios nutricionales.

Este alimento milenario destaca por su excepcional perfil nutricional, ofreciendo una combinación única de:

  • Proteínas vegetales de alta calidad
  • Carbohidratos complejos de absorción lenta
  • Fibra soluble e insoluble
  • Vitaminas esenciales
  • Minerales cruciales para la salud

La versatilidad de las lentejas las convierte en un ingrediente fundamental para diferentes dietas y estilos de vida:

  • Son ideales para vegetarianos y veganos como fuente de proteína
  • Beneficiosas para diabéticos por su bajo índice glucémico
  • Excelentes para deportistas por su aporte energético
  • Fundamentales en dietas de control de peso por su efecto saciante
  • Importantes para embarazadas por su contenido en ácido fólico

Su impacto positivo en la salud es múltiple:

  1. Apoyan la salud digestiva a través de su efecto prebiótico
  2. Contribuyen al equilibrio del sistema inmunológico
  3. Favorecen la salud cardiovascular
  4. Ayudan en el control del peso
  5. Proporcionan energía sostenida

La incorporación regular de lentejas en la dieta representa una decisión inteligente desde el punto de vista nutricional, económico y ambiental. Son accesibles, fáciles de almacenar, versátiles en su preparación y sostenibles en su producción, lo que las convierte en un alimento ideal para promover tanto la salud individual como la sostenibilidad global.

Como con cualquier alimento, es importante considerar las necesidades individuales y posibles contraindicaciones, como en el caso de personas con gota. Sin embargo, para la mayoría de la población, las lentejas constituyen un superalimento que merece un lugar destacado en la alimentación cotidiana.

Hace falta alguna dieta para escalar?

Hace falta alguna dieta para escalar?

La alimentación de un deportista depende de la actividad que ejecuta, de su fisiología, de la duración, de la frecuencia y de la finalidad con la que la práctica. La idea principal siempre será que exista un equilibrio entre mantener el peso óptimo para la actividad que se desarrolla para así tener un mayor rendimiento y recuperación después de los entrenamientos y energía mientras escala.

Entre los tipos de alimentación tenemos:

  • La alimentación vegetariana: se basa en la inclusión de alimentos derivados de las plantas, granos y nueces; y la exclusión de carnes, como el pollo, res o pescado. 
  • La alimentación vegana: la diferencia entre esta y la vegana es que la segunda elimina por completo los productos derivados de los animales, como la leche y los huevos. 
  • La alimentación omnívora: se basa en la inclusión de carnes y vegetales de manera equilibrada en la alimentación del día a día. 
  • La alimentación macrobiótica: combina algunos granos, verduras, frutas y frutos marinos. Mientras que excluye gran parte de productos animales. 

Por lo tanto, siempre debes asesorarte según tus gustos sobre qué y qué cantidad comer antes, durante y después de la escalada las directrices están basadas en la nutrición deportiva, pero se adaptará a los requerimientos de cada escalador.

Hablamos anteriormente de la importancia del balance en la dieta que debe incluir un porcentaje de grasa (30%), un porcentaje de carbohidratos (40%) y un porcentaje de proteínas (30%). Debemos diseñar entonces qué comemos, qué cantidades de ese alimento comemos y el tiempo apropiado en que debemos consumirlo. 

Igualmente, tenemos que considerar la ingesta de suplementos que nos permitan además de energía recuperación muscular. Todo esto para evitar lesiones recurrentes que se pueden convertir en lesiones crónicas.

Así que, debes tomar en cuenta que lo que comes antes, durante y después de escalar depende del objetivo que tú tienes en el tiempo y así podrás decidir cómo diseñar tu dieta diaria. Es decir, si tú vas a entrenar después de comer tu ingesta debe ser ligera para que la digestión no se vea interrumpida o afectada por el ejercicio.

Se recomienda hacer la digestión antes de escalar unas dos o tres horas antes y así te sentirás mucho más ligero y tendrás mayor rendimiento. Debe considerar también el papel de la fructosa como hidrato de carbono que promueve el ahorro de el glucógeno muscular incrementando así el rendimiento.

Entonces, ¿qué debemos comer para escalar?

Esto dependerá de la ruta, el lugar y el tipo de escalada que quieras realizar. Respetando siempre la fórmula de consumir una buena cantidad de hidratos de carbono de bajo índice glucémico, el consumo de proporción de proteína magra y la respectiva porción de grasas saludables. De esta manera vas a obtener la energía necesaria para realizar la actividad sin riesgo, con un alto rendimiento y una buena recuperación.

Es aconsejable que los carbohidratos que consumas sean bajos en fibra, pero el tema es bastante personal igual que el de las grasas. Lo adecuado sería reducirlas al mínimo para que la digestión sea más fluida y sin ningún tipo de inconvenientes.

Cuando comemos debemos pensar en alimentar los músculos, nos referimos a darle a nuestro cuerpo aquello que nos nutra y nos ayude a mantener una buena salud física. De esta manera, se puede ayudar a nuestro cuerpo a mantenerse saludable y que pueda rendir físicamente en los entrenamientos que hagamos.

La función de nuestros músculos es la libertad de movimiento. Si nosotros no cuidamos de ellos, tendríamos muchos límites a nivel físico. Esto es porque una musculatura sana necesita de una alimentación saludable y que abarque todos los alimentos. Ya no sólo para nuestros músculos sino para todos nuestros órganos internos.

Conclusión

En conclusión, la alimentación de un deportista, y específicamente de un escalador, es un aspecto fundamental para optimizar su rendimiento, facilitar la recuperación y mantener su salud general. La clave está en adaptar la dieta a las necesidades individuales, equilibrando adecuadamente carbohidratos, proteínas y grasas saludables según el tipo de escalada, duración y objetivos personales.

Cada persona debe encontrar el equilibrio que funcione mejor para su cuerpo, asegurándose de ingerir los nutrientes necesarios antes, durante y después de la actividad. Al cuidar lo que comemos, no solo nutrimos nuestros músculos y mejoramos nuestro rendimiento, sino que también promovemos el bienestar integral de nuestro organismo, permitiéndonos disfrutar de la libertad de movimiento y evitar lesiones.

Trastornos de la conducta alimentaria: cómo prevenirlos

Trastornos de la conducta alimentaria: cómo prevenirlos

Trastornos de la Conducta Alimentaria o TCA, son trastornos psicológicos graves que conllevan alteraciones de la Conducta Alimentaria. Los trastornos del comportamiento alimentario constituyen una situación extremadamente grave, puesto que originan una morbilidad médica y psiquiátrica muy importante.

Son de larga duración porque tienden a volverse crónicos y requieren de un enfoque médico multidisciplinario, complicado y prolongado, donde además ocurrirán recaídas con frecuencia.

Las causas de los trastornos alimenticios suelen estar ligados con factores como los antecedentes familiares, por ejemplo. Ya que es muy probable que un padre una madre sin querer hagan que sus hijos lo desarrollen.

Los criterios diagnósticos se describen en el DSM-5, por sus siglas en inglés,  Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, en el cual se sugiere la existencia de diferentes trastornos como:

  • Anorexia Nerviosa (AN), enfermedad psiquiátrica que generalmente comienza en la infancia o adolescencia, donde la disminución exagerada de la ingesta es su principal característica. Lo cual conlleva a una pérdida de peso grave y sostenida, que produce una malnutrición progresiva y síntomas psicopatológicos asociados muy específicos como, el temor a la obesidad y la alteración de la imagen corporal.
  • Bulimia nerviosa  (BN), se presenta con más frecuencia al final de la adolescencia, y los atracones y las conductas compensatorias  inapropiadas suelen ser su característica principal. Generalmente las personas suelen tener un peso normal o sobrepeso pero  padecen un intenso miedo a aumentar de peso. También se describe la existencia de otras formas de trastornos de la conducta alimentaria como, la Enfermedad de Ingesta Alimentaria Abstinencia/Restrictiva y formas menos graves llamadas.
  • Trastorno Alimentario por Atracones, se presenta como un apetito desenfrenado en el que la persona no es capaz de parar de comer. Lo que quiere decir que suelen comer grandes cantidades de alimentos de manera compulsiva. Por lo que, estas personas pueden seguir comiendo aunque estén llenos o no tengan hambre. Además de comer con mucha rapidez. Sintiéndose luego avergonzados, culpables o molestos consigo mismos. 
  • Trastorno Alimentario Nocturno, Se parece al trastorno alimentario por atracones sucede de manera descontrolada durante la noche y/o en la madrugada. Lo cual los hace ingerir poca comida durante el día para cuidar su dieta, pero al no ingerir suficientes nutrientes el cerebro envía una señal de hambre y se repite el ciclo de atracón. 
  • Otros Trastornos Específicos de la Alimentación o Trastornos Alimentarios. Estos incluyen otras Alteraciones Alimentarias como, Anorexia Atípica, Trastorno Purgativo y Subumbral Bulímico.

¿Cómo prevenir los Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Los TAC o Trastornos de la Conducta Alimentaria generalmente se presentan en la etapa de la adolescencia, anteriormente se podía observar en mayor porcentaje en las mujeres jóvenes, pero en la actualidad podemos verlo en cualquier joven adulto sin distinción de género. Se trata de una situación multifactorial, en la que inciden diferentes factores, sociales, psicológicos y biológicos.

Son los adultos y los padres quienes deben encargarse de la educación y la formación de los menores, en conjunto con los programas de educación que deberán impartir las escuelas.

¿Qué podemos hacer?

  • Fomentar una alimentación saludable sin caer en extremos, es decir, educar a través del ejemplo.
  • Promover la actividad física y si es en grupos involucramos la socialización.
  • Auspiciar la construcción de una autoestima adecuada.
  • No darle un énfasis excesivo al peso y a la figura.
  • Analizar con conciencia si es recomendable hacer dietas estrictas que no son mantenibles en el tiempo.
  • Compartir la hora de la comida de forma habitual.
  • Mantener estrecha y respetuosa comunicación con los hijos.

El tratamiento de los TAC  tiene como finalidad la recuperación del peso adecuado y saludable, la rehabilitación nutricional y la reincorporación de hábitos alimentarios saludables.

Valor nutricional de los frutos secos

Valor nutricional de los frutos secos

¿Sabes realmente qué son los frutos secos?

Los frutos secos son semillas, semillas cubiertas por una cáscara y algunas veces recubiertas por una piel. Son además alimentos de un alto contenido de grasa saludable y de un alto valor nutricional.

Son llamados frutos secos porque contienen menos de un 50 % de agua, pocos hidratos de carbono, muy ricos en grasas buenas y aportan mucha energía. Contribuyen a mantener elevados los niveles de las hormonas que metabolizan las grasas, contienen fósforo, son altos en proteínas y en oligoelementos.

Existen variedades de frutos secos que diferenciamos por su mayor o menor aporte de vitaminas, sobre todo del grupo B. Todos contienen vitamina E en muy buena proporción, por lo cual son antioxidantes, en su mayoría son altos en grasas monoinsaturadas, indispensables para la salud y bienestar del corazón.

Además, contienen grasas poliinsaturadas (ácidos grasos Omega 3), grasas saludables buenas y ácido linoleico. Así como también  un alto contenido de calcio. Por lo que, podemos decir que, los frutos secos son alimentos nutritivos y muy energéticos debido a su alto contenido de proteínas vegetales y grasas.

Esta característica podría hacer creer erróneamente que los frutos secos engordan, pero la realidad es que no es así. Esto es porque son muy ricos en proteínas vegetales y fibra, por lo que nos producen saciedad y de esta manera no se consumen grandes cantidades.

Además nos aportan una gran variedad de vitaminas y minerales: como, potasio, fósforo, magnesio, vitamina E, complejo B y en algunas variedades calcio. Como por ejemplo: las almendras y las avellanas.

La gran variedad de frutos secos es inmensa, pero, como ya sabemos que todos aportan una muy buena cantidad de nutrientes, es muy recomendable incorporar su ingesta a nuestra alimentación diaria. 

Estos son los frutos secos más comunes que puedes encontrar con mayor facilidad en cualquier mercado local: almendras, anacardos ( merey, cajú, marañón), avellanas, pistachos, semillas de sésamo, semillas de girasol, piñones, castañas, semillas de calabaza, nueces de Brasil, nueces de Pecan, nueces de Macadamia.

Hacemos una nota puntual con respecto al cacahuete, cacahuate o maní, que aunque popularmente es considerado un fruto seco por su aporte de proteína y antioxidantes, nutricionalmente es clasificado como una legumbre.

La ingesta de frutos secos brinda grandes beneficios para la salud tanto en adultos como en niños mayores de dos años. Consumirlos diariamente nos ayudará en el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo, propiciando nuestra salud y buen funcionamiento, sin embargo debemos prestar atención en consumirlo adecuadamente y de manera discreta, evitando los excesos.